El tratado de Calvino se acercaba a su fin. Pero Calvino no podía finalizarlo sin antes dar respuesta a una grave acusación, una de las principales que se pueda hacer a la Reforma, que es la siguiente: por el hecho mismo de emprender una Reforma, se rompía la unidad de la Iglesia. Dicho de otra … Sigue leyendo La necesidad de reformar la iglesia según Juan Calvino 7
La necesidad de reformar la iglesia según Juan Calvino 6
Por último, Calvino pasa revista a los defectos del gobierno eclesiástico. Afirma resueltamente que el "oficio pastoral mismo, tal como Cristo lo instituyó, por mucho tiempo desapareció". Lo que constituye el ministerio pastoral es la enseñanza y predicación de la Palabra de Dios. Pues difícilmente uno entre cien obispos —dice Calvino— subía al púlpito para enseñar, … Sigue leyendo La necesidad de reformar la iglesia según Juan Calvino 6
La necesidad de reformar la iglesia según Juan Calvino 5
b) Los males de la Iglesia Comienza, así, Calvino exponiendo los males de la Iglesia primeramente en el área de la adoración. Es muy interesante, dicho sea de paso, notar el orden, pues él sitúa la adoración a Dios por delante de los males en la materia de la doctrina de la salvación. Vemos que, … Sigue leyendo La necesidad de reformar la iglesia según Juan Calvino 5
La necesidad de reformar la iglesia según Juan Calvino 4
2. La necesidad de la Reforma a) La cuestión fundamental Hecha esta aclaración inicial, pasamos ahora a tratar el contenido del tratado de "La necesidad de la Reforma de la Iglesia", de Juan Calvino. Como nos podemos imaginar, escribir un tratado de defensa de la Reforma evangélica dirigido al emperador no es un asunto baladí. Si … Sigue leyendo La necesidad de reformar la iglesia según Juan Calvino 4
La necesidad de reformar la iglesia según Juan Calvino 3
1.B La verdadera naturaleza de la Reforma Lutero era doctor de la Iglesia y sabía que una de las potestades de esta es la de definir las enseñanzas de la Palabra de Dios. Su intención al clavar las noventa y cinco tesis era la de iniciar un debate teológico acerca de las prácticas introducidas en … Sigue leyendo La necesidad de reformar la iglesia según Juan Calvino 3
La humanidad de Juan Calvino 6
2. La empresa de calumnia romana de Juan Calvino. A En la época, desde el fin del siglo XVII, cuando se desarrollaban los principios de la propaganda humanista y liberal contra Calvino, la máquina de guerra romana contra el Reformador llevaba ya mucho tiempo bien engrasada. A finales del siglo XVII, Bossuet, aunque reconociendo en … Sigue leyendo La humanidad de Juan Calvino 6
La humanidad de Juan Calvino 5
B) LA HUMANIDAD DE JUAN CALVINO A LA LUZ DE LA DELACIÓN, LA CALUMNIA Y LA PERSECUCIÓN. Una visión tan poderosa y completa de la fe bíblica en un Dios justo, tan soberanamente Señor de todas las cosas, tan clemente y lleno y bondad y de misericordia hacia sus criaturas, no podía más que suscitar … Sigue leyendo La humanidad de Juan Calvino 5
La humanidad de Juan Calvino II
I. LAS HUMANIDADES DE JUAN CALVINO Para introducir esta primera parte, citaremos una página del bello libro de Susan Schreiner El teatro de su gloria. La naturaleza y el orden natural en el pensamiento de Juan Calvino. "Aquellos que estudian la teología de Calvino no deben nunca perder de vista aquello que él afirmó en … Sigue leyendo La humanidad de Juan Calvino II
La humanidad de Juan Calvino I
PREÁMBULO Es para mí un gran placer hablar al lector de este célebre personaje al que celebramos hoy, no por sí mismo, sino por el honor y la gloria que dio, en su corta y tan fecunda vida, a Dios. Para mí es un placer especial hablar del tema que me ha sido encargado ("La … Sigue leyendo La humanidad de Juan Calvino I
El Evangelizador Juan Calvino 5
Obra evangelizadora en Francia Para entender cómo promovió Calvino la Reforma por toda Europa, tenemos que mirar lo que hizo en Francia. Francia estaba solo en parte abierta a la evangelización reformada. Las hostilidades religiosas y políticas, que también amenazaban a Ginebra, eran un constante peligro en Francia. No obstante, Calvino y sus colegas obtuvieron … Sigue leyendo El Evangelizador Juan Calvino 5
El evangelizador Juan Calvino 1
Muchos eruditos estarían en desacuerdo con el título de este escrito. Algunos dirían que el catolicismo romano mantuvo encendida la antorcha del cristianismo mediante la poderosa fuerza del papado, los monasterios y el monarca, mientras que Calvino y los reformadores intentaron extinguirla. Pero otros afirmarían que Juan Calvino, el padre de la doctrina y la … Sigue leyendo El evangelizador Juan Calvino 1
El pastor Juan Calvino
Muchas son las perspectivas desde las que puede estudiarse la persona de Juan Calvino. Seguramente la de pastor es la que muestra mejor la propia identidad del personaje, pues es cierto que algunos motivos pueden iluminar la figura para conocerla (el doble conocimiento: del hombre y de Dios; la predestinación; el orden social, etc.), pero … Sigue leyendo El pastor Juan Calvino
El legado espiritual de Juan Calvino 8
Calvino y las fuentes de riqueza sociales y económicas La actividad de Calvino no se circunscribió únicamente al campo religioso y educativo, sino que se manifestó también en la ideación y promoción de importantes proyectos sociales y económicos. Siempre tuvo el Reformador una clara conciencia de las implicaciones prácticas del cristianismo. Bajo su iniciativa se crearon … Sigue leyendo El legado espiritual de Juan Calvino 8
El legado espiritual de Juan Calvino 7
Calvino y la "teocracia" ginebrina Ginebra bajo Calvino ha sido definida como teocracia, clerocracia también como bibliocracia. En esta concepción "teocrática" muchos son los estudiosos del Reformador que han llegado a la conclusión de que los fundamentos del gobierno eclesial, político y social desarrollados e implantados por Calvino en Ginebra fueron de carácter más vetotestamentario … Sigue leyendo El legado espiritual de Juan Calvino 7
El legado espiritual de Juan Calvino 6
2] . Elección incondicional. Según este segundo punto doctrinal, de entre la humanidad caída, desde antes de la fundación del mundo Dios escogió a un número de pecadores para salvación y dejó a otros en su estado de pecado y condenación. Esta elección des-cansa en el propósito soberano de Dios y en el "puro afecto … Sigue leyendo El legado espiritual de Juan Calvino 6
El legado espiritual de Juan Calvino 5
Los principios básicos de la teología calvinista La teología de Calvino está firmemente anclada en las escrituras en el principio de autoridad divina que emana de la misma. La polémica religiosa del siglo XVI planteó una decisiva y radical cuestión de autoridad. durante siglos de tensiones y confrontaciones entre la Iglesia y el poder civil, … Sigue leyendo El legado espiritual de Juan Calvino 5
El legado espiritual de Juan Calvino 4
Calvino y sus escritos La producción teológica de Calvino es amplia y variada: escritos doctrinales, exegéticos, catequéticos, litúrgicos y epistolares. Sin duda alguna, la Institución de la religión cristiana es su obra doctrinal más importante. La primera edición, en latín, apareció en Basilea en 1536. La versión francesa, obra del propio Calvino, mucho más extensa, … Sigue leyendo El legado espiritual de Juan Calvino 4
El legado espiritual de Juan Calvino 3
¿Artísticamente, fue el Reformador un hombre falto de sensibilidad estética? En contra de la opinión de muchos de sus críticos, creemos que Calvino fue un hombre dotado de un fino y profundo sentido de lo bello y lo sublime. Con el fin de empequeñecer la talla artística del francés se le ha juzgado comparativamente con … Sigue leyendo El legado espiritual de Juan Calvino 3
El legado espiritual de Juan Calvino 2
En 1536 llegó a Ginebra camino a Estrasburgo. Sin embargo no pudo continuar su viaje debido a que su compatriota Guillaume Farel lo convenció para que se quedara en la ciudad y colaborara con él en las tareas de reforma evangélica allí emprendidas. Por aquel tiempo el movimiento reformado en Suiza, iniciado por Zuinglio en … Sigue leyendo El legado espiritual de Juan Calvino 2
La vida de Juan Calvino 2
En Mayo de ese año fue a Noyon para presentar la dimisión de los beneficios que recibía de la Iglesia católica romana. Calvino había recibido beneficios de la iglesia desde los 12 años de edad, pero poco antes de cumplir 25 años lo dejó todo. En aquel tiempo fue encarcelado dos veces brevemente. Hacia el … Sigue leyendo La vida de Juan Calvino 2
La vida de Juan Calvino 1
Juventud y vida hasta Ginebra (1509 — 1536) Juan Calvino nació el 10 de julio de 1509, en Noyon en Picardía (noreste de Francia), un centro religioso importante. Carlomagno fue coronado allí en 768. Hoy día atrae a turistas y aún tiene un museo de Juan Calvino en el lugar donde estaba la casa en … Sigue leyendo La vida de Juan Calvino 1
La Reforma Protestante y la lectura 2
Continuemos revisando la relación entre los pre reformadores (del Siglo XV) y reformadores (del Siglo XVI) con la lectura y el compromiso con la difusión de libros. Juan Huss fue sucesor del inglés John Wycliff (Hussenitz, Reino de Bohemia, c. 1370 - Constanza, Sacro Imperio Romano Germánico, 6 de julio de 1415), sus actividades dejaron … Sigue leyendo La Reforma Protestante y la lectura 2
Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 8
14. Confianza en la Providencia Considerando los tremendos esfuerzos de ambos hombres podríamos llegar a creer que fueron personas voluntariosas y extremadamente autosuficientes, sin embargo se nos revela un aspecto en común totalmente distinto: la confianza irrestricta que ambos pusieron en la soberanía y divina providencia. Lutero, siguiendo su muy particular estilo lo resumió de … Sigue leyendo Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 8
Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 7
11. Exposición Incansable de las Escrituras A pesar de las diversas dificultades, penurias de índole ministerial y personal ninguno de ellos dejó de desempeñar la función que consideraban como fundamental en su existencia. Entre febrero y marzo de 1522 el vendaval de anarquía religiosa, la exaltación profética y la iconoclastia sembraron de escombros y desconciertos … Sigue leyendo Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 7
Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 6
9. Enfermedades Sin embargo, los quebrantos a causa de enfermedades no les fueron ajenas a los mismos padres de familia, pues ellos mismos fueron afectados intensamente por ellas. En la correspondencia de Lutero, podemos encontrar diversas ocasiones en las cuales registra los quebrantos de su salud: En 1521, una grave crisis de salud: En 1527 … Sigue leyendo Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 6
Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 5
7. Relaciones Matrimoniales Es bien conocido el hecho de que ambos contrajeron nupcias, a esto debemos agregar que se casaron a edades más o menos avanzadas para los estándares de su época, en pleno desarrollo de su ministerios y que para ambos fue un motivo de gratitud a Dios por la gran ayuda y … Sigue leyendo Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 5
Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 4
5. Amistades Complementarias Además de su círculo amplio de amistades ambos fueron protagonistas de amistades muy profundas y significativas. Un autor aplicó el concepto de simbiosis para la relación entre Lutero y Mellanchton[1], y en este sentido la definición aporta mucho pues la simbiosis es una: “Asociación íntima de organismos de especies diferentes para … Sigue leyendo Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 4
Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 3
3) Desencuentros y oposición con Intelectuales (Lutero / Erasmo; Calvino / Servet) Como señalamos anteriormente ambos vivieron en épocas, y países, diferentes sin embargo una importante semejanza entre ambos fue la confrontación con los poderes políticos y sobre todo espirituales de la época, a saber la en ese tiempo muy contaminada Iglesia Católica. Sin … Sigue leyendo Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 3
Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 2
.- Como ya lo hemos repetido en varias ocasiones con Martín Lutero comienza el proceso de Reforma. Ahora bien, este comienzo no fue fácil, sabido es que él tuvo que comparecer dos veces antes las llamadas Dietas (Worms 1521 y Spira 1529). En este punto definir los conceptos es fundamental, cuando decimos “Dieta” evidentemente no … Sigue leyendo Lutero y Calvino: “Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI” Parte 2
Lutero y Calvino: «Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI» Parte 1
Diferentes, complementarios ¿y similares? En unas semanas celebraremos el aniversario 500 de la Reforma Protestante. En estas fechas los evangélicos nos acordamos de cómo en ese entonces un desconocido monje agustino revolucionó la faz de Europa cuando clavó sus 95 tesis a la puerta de una iglesia, aunque algunos dicen que este hecho no fue … Sigue leyendo Lutero y Calvino: «Dos Pilares fundamentales de la Reforma Protestante del Siglo XVI» Parte 1
Huir del Pecado
"Si bien hicieres, ¿no serás enaltecido? y si no hicieres bien, el pecado está a la puerta; con todo esto, a ti será su deseo, y tú te enseñorearás de él." Génesis 4:7 Dios pronunciará una terrible sentencia contra Caín si se endurece en su maldad y se entrega a su delito. … Sigue leyendo Huir del Pecado
Debe estar conectado para enviar un comentario.